Ir al contenido principal

Entradas

Drømmekage ("bizcocho de ensueño" danés)

Hace poco pudimos organizarnos un viaje por tierras danesas y suecas. En una de las compras de supermercado nos hicimos con un pastel denominado drømmekage , que viene a significar algo así como "bizcocho de sueños" o "bizcocho de ensueño". Muy esponjoso y con una cobertura de coco con mantequilla que le da un toque muy especial, a la vuelta nos hicimos con la receta buscando en internet y llegando a la de mediahoradecocina , que es la que adaptamos (reduciendo un poquillo el azúcar). Lo gracioso es que el origen de este pastel fue un concurso promovido por una marca de alimentación en Dinamarca en los años 60 del siglo pasado. Se hizo muy popular y de ahí que ahora te lo encuentres por todos sitios (de eso damos fe).  Ingredientes Para el bizcocho: 250 gramos de harina de repostería 150 de azúcar 50 de azúcar vainillado o algo de esencia de vainilla 3 huevos grandes (L) 50 gramos de mantequilla 200 ml de leche entera 10 gramos de levadura química Para la c...
Entradas recientes

Panettone con masa madre al estilo clásico

Hemos hecho algo de investigación en internet, y lo mejor ha sido recuperar este post en  elforodelpan . Por lo demás, lo hemos complementado con esta entrada de  El panadero casero . La diferencia es el esquema de refrescos, que en el primero establece cinco y, en el segundo, cuatro, uno de ellos envolviendo la masa madre en un trapo (ahora lo explicamos). También hemos incorporado algunas ideas de este  fantástico vídeo  en el canal Gluten Morgen, donde Daniel Jordá explica aspectos del proceso, como que lo de la cruz obedece más a una tradición que a otra cosa. Una cosa antes de comenzar, hazte con unas brochetas metálicas de diámetro mayor que los moldes que hayas comprado, porque después del horneado han de reposar como los murciélagos. Los refrescos de la masa madre Este proceso tiene como objetivo conseguir una masa madre muy activa y poco ácida, al 45% de hidratación. Si partimos de una masa madre de esas que guardamos en la nevera, quizá con algo de centeno ...

Sopa de borrajas

Invento de la yaya Raquel, muy rica y cocina de aprovechamiento. Ingredientes Borrajas cocidas Patata cocida Caldo de cocción de las borrajas y patata (llevará sal) Vinagre de módena Aceite de oliva virgen extra Queso curado Preparación 1. Es una receta de aprovechamiento de sobras, así que antes hay que hacer las borrajas de infantería y los ingredientes serán lo que nos queda sobrante en la olla: unas pocas de borrajas, un poco de patata y el caldo de cocción (que no sea mucho, si no tiramos un poco antes de triturar). 2. Añadimos un buen chorrito de aceite de oliva virgen extra, un pelín de vinagre de módena y trituramos con la batidora de mano todos los ingredientes.  3. Se puede guardar en la nevera para otra comida, y la calentaremos antes de servir. Si ha quedado muy líquida podemos echarle un poco de sémola al calentar. 4. Una vez en el plato echamos otro chorrito de aceite de oliva virgen extra y unas gotas de vinagre de módena, para que quede más visto...

Tabulé

El tabulé es una ensalada típica de Oriente Medio, cuyo nombre también podemos ver escrito como  taboulé , tabouleh o tabbouleh.   La receta tradicional de tabulé se elabora con bulgur , a su vez elaborado a partir de granos de trigo cocidos lentamente y secados al sol, que posteriormente se machacan dando lugar a bulgur de forma irregular y de distintos calibres.  Si no tenemos tabulé, hay otras opciones para este tipo de ensaladas, bien se puede sustituir por cuscús (sémola de trigo duro), más tradicional en el norte de África. Incluso podemos hacer la ensalada con otros cereales muy interesantes nutricionalmente, como son la  quinoa , que proviene de los Andes, o con mijo , originario del Asia oriental. En esta entrada del blog tenemos una  ensalada mezcla de mijo y quinoa . Los ingredientes con los que se adereza la ensalada tabulé pueden variar de unas zonas a otras, así que podemos prepararlos con los ingredientes y proporciones que más nos gusten. Es muy...

Bollos de canela al estilo danés (¿y sueco?)

En nuestro reciente viaje a Dinamarca y Suecia hemos disfrutado de panes espectaculares, helados de fantasía y de toda la variedad de bollos de canela que os podáis imaginar. En casa habíamos probado la receta de bollos de canela holandeses del libro Pan casero de Ibán Yarza. Tratando de recrear en casa el espíritu danés y sueco, hemos buscado por internet, encontrando esta receta en  pastélite . Se diferencia de la de Ibán Yarza, sobre todo, en la manera de integrar el azúcar, la canela y parte de la mantequilla. Y en el formado. Bueno, que son diferentes. Aquí la recogemos con nuestras fotos y algunos comentarios y consejos adicionales, pero básicamente es la misma que en  pastélite .  Ingredientes (para 12 bollitos) 90 g de leche tibia 1 huevo 30 g de mantequilla 2 pizcas de sal 40 g de azúcar 240 g de harina de media fuerza 15 g de levadura fresca de panadería Para el relleno: 40 g de mantequilla fundida A TEMPERATURA AMBIENTE 100 g...

Kéfir de leche casero

El kéfir es un producto lácteo que resulta de la fermentación de la leche, transformando la lactosa en ácido láctico, y llevada a cabo por un conjunto de levaduras, hongos y bacterias, principalmente del género Lactobacillus , las cuales se encuentran en un relación simbiótica. El resultado es una bebida ácida fermentada parecida al yogur con excelentes propiedades digestivas.  Los nódulos de kéfir son de apariencia similar a una coliflor pero de textura esponjosa y elástica. Si se trata de un kéfir artesanal, que tras la fermentación no se ha sometido a altas temperaturas, podemos decir que es una buena fuente de microorganismos vivos con acción probiótica que nos ayuda a aumentar la diversidad de nuestra microbiota intestinal. Hoy en día también se puede comprar ya fermentado en la sección de lácteos del supermercado, pero en este caso sí que habrá pasado por altas temperaturas y muchos de los microorganismos no estarán presentes. Nuestro kéfir de leche en proceso de fermentació...

Sandía rellena para celebraciones

Vimos algo similar en una revista de ALDI y la preparamos para un cumpleaños. Igual sirve para un cumpleaños que para postre de una comida familiar. Ni que decir tiene, esto es es mil veces mejor que cualquier postre tipo pastel, aunque sea casero. Os invitamos a dejar volar la imaginación, poner las frutas de temporada y decorarla como más os apetezca. Ingredientes 1 sandía entera Frutas de temporada variadas Preparación 1. Cortar la sandía con la forma que nos apetezca. Podemos cortar media y luego poner un trozo entero encima que haga de cara como en las fotos de abajo. O bien, como en la foto de arriba, quitarle un poco más de un cuarto. Vaciamos una parte dejando solo la piel. 2. Cortar en trocitos la sandía vaciada y el resto de frutas, que tendremos a temperatura fresquita. Rellenar el hueco de la sandía con estos trocitos de fruta. 3. Decorar con ojos como un monigote. La de la revista de ALDI. Conservación Mejor tomarla recién hecha y con la...